
Este blog ha sido creado para los amantes de los libros, películas, series, animes y mangas, en el se encontraran diferentes reseñas de las anteriormente citadas, espero que disfrutéis de ellas tanto como yo de escribirlas y compartirlas.
lunes, 27 de julio de 2020
Reseña: Maximum Ride

miércoles, 22 de julio de 2020
Reseña: Tu nombre después de la lluvia de Victoria Álvarez
Para la reseña de hoy traigo el primer libro de una trilogía de una autora con la que empecé con este blog y que poco a poco se esta convirtiendo en una de mis escritoras favoritas de la que espero leer todo lo que ha publicado y publicará en el futuro:
Título: Tu nombre después de la lluvia
Saga: Dreaming Spires 1
Autora: Victoria Álvarez.
Editorial: Lumen
Género: misterio, aventura, fantasía.
ISBN: 978-84-264-000-79
Páginas: 584 páginas.
Sinopsis: Érase una vez en Irlanda...
Corren los primeros días de enero de 1903 y el profesor Alexander Quills, un hombre sabio y triste, vuelve a su casa de Oxford después de asistir a unas conferencias en Londres; mientras tanto, Oliver Saunders, joven y tímido, trabaja en su pequeño cuarto del Balliol College, rodeado de diccionarios y novelas góticas; y Lionel Lennox, amante de la buena vida y de las faldas ligeras, está en Egipto, a punto de profanar la tumba de una princesa para llevarse una joya de inestimable valor.
Poco tienen en común los tres amigos, excepto el cariño que los une y el interés por las nuevas ciencias que exploran el mundo del más allá. Muy pronto sus ganas de saber los llevarán a Irlanda, una tierra plagada de leyendas, donde las piedras tienen una historia que contar y el sonido de la lluvia se confunde con el llanto de unas mujeres que cuidaron de sus seres queridos incluso más allá de la muerte.
Opinión personal: empecé a leer la trilogía de Helena Lennox primero, pero es que a esto se le podría considerar una precuela de esta otra trilogía de la autora, ya que aparecen personajes de la saga mucho más jóvenes y con otras obligaciones del momento. Pero bueno, de perdidos a río y voy leyendo las dos sagas de la autora, que le vamos a hacer. Me ha gustado mucho este libro, más que nada por que conocemos más a los personajes de “La ciudad de las sombras” (o al menos en mi caso).
A algunos personajes ya los conocía de la otra trilogía de la
autora, aunque debo admitir que no me esperaba que con los años
hubiesen cambiado tanto de un libro al otro. Tenemos a tres
protagonistas principales, el profesor Alexander que se especializa
en el campo de la parapsicología, que de hecho ha inventado varias
maquinas para poder ver a los fantasmas, esto es debido a un tema que
se nos contará a lo largo de la novela. Otro de los protagonistas es
Oliver, un estudiante universitario experto en el campo de las
lenguas muertas, de hecho cuando lo conocemos esta traduciendo dichos
en latín, es un hombre bastante tranquilo y que podría pasar por un
poeta gótico. Y por último, pero no menos importante tenemos a
Lionel que es un vive la vida, sarcástico y mujeriego. Estos tres
amigos redactan un periódico el “Dreaming Spires” centrado en
las ciencias ocultas.
Un día, Alexander recibe una carta de una mujer que habita en un pequeño pueblo de Irlanda llamado Kircurling, explicando que el pueblo esta atemorizado por una banshee propiedad de uno de los clanes más antiguos de dicho pueblo. Así que los tres amigos deciden ir a investigar el asunto, sobretodo por que sería un gran articulo para su periódico. Lo que nunca imaginarían es todo lo que descubren en ese pueblecito aparentemente tranquilo.
Me gusta bastante el hecho de que la autora desarrolle la acción en un lugar tan mágico como Irlanda para poder contar esta historia y además que recurra a una criatura del folclore irlandés que no suele verse en las obras de ficción. Para lo que no lo saben, una banshee es una criatura que simplemente anuncia la muerte de las personas que forman parte de un clan al que están unidas con un grito, en realidad no pueden hacer mucho más. Es por eso que los tres amigos van a investigar, por que dicha banshee esta anunciando muertes de otras personas que no son los O´Laire. Aunque también introduce otros tantos elementos paranormales en el libro que ayudan bastante a la trama. También me gusta el hecho de que la autora meta referencias de sus otros libros, en este caso la aparición de Annabelle Lovelace, protagonista de su otra novela “Hojas de dedalera” como una medium a la que recurren los protagonistas para que se les aconseje sobre la banshee.
Por supuesto los personajes son un gran punto en la historia, todos ellos con personalidad y pasados propios, desde nuestros tres protagonistas a los que iremos conociendo poco a poco durante la historia como Aislish y su madre Rhiannon, las dos últimas descendientes del clan O´Laire que ocultan más de un secreto que se irá desvelando durante la lectura y que mantiene con ganas de saber más. Incluso los que aparecen más adelante como la enigmática señorita Stirling, que también guarda más de un secreto.
Las primeras 300 paginas del libro se me hicieron un poco introductorias, ya que la autora nos muestra diferentes lugares, nos da descripciones de ese lugar y nos presenta a muchos personajes relevantes para los acontecimientos que se darán a lo largo de la historia, no se hace muy pesado gracias a la pluma de la autora, además de si te gusta que todo este bien explicado en un principio es mejor para luego prestar atención al desenlace de la historia durante las paginas restantes del libro, en que sinceramente no pude dejar de leerlo en ningún momento.
Personaje favorito: ya desde “La ciudad de las sombras” me gustaba mucho el personaje de Lionel y en este libro se secunda aún más que me encanta el personaje. Es divertido e irónico y ameniza bastante con sus diálogos la novela. Aunque admito que también Alexander me ha gustado bastante por su historia personal.
Momento favorito: creo que todos los momentos desde la segunda parte del libro, que es cuando empiezan a llegar los compradores a la mansión, de ahí en adelante se vuelve el libro muy adictivo y ágil.
En conclusión: un libro de misterio con toque paranormal que te sorprenderá más de una vez, tanto con sus personajes como con sus historias y resoluciones de las mismas. Y que además cuenta con una historia bastante interesante y una ambientación mágica.
Nota: 8.5
lunes, 20 de julio de 2020
Reseña: Shadowhunters.

viernes, 17 de julio de 2020
Reseña: Misterio en Haven Manor de Kristi Ann Hunter
martes, 14 de julio de 2020
Reseña: Strawberry Moon de Laia López.

lunes, 13 de julio de 2020
Reseña: Hataraku Saibō

Titulo original: Hataraku Saibō
Año: 2018
Duración: 13
Director: Kenichi Suzuki
Estudio de animación: David Production
Género: educativo, aventura, comedía.
¿Ha llegado a España?: Sí, gracias a Coalise Estudio podemos disfrutar tanto de el anime en versión original como con un genial doblaje al castellano.
Sinopsis: La historia tiene lugar dentro del cuerpo humano, donde billones de células antropomórficas realizan sus funciones biológicas para mantener el cuerpo saludable. La serie se centra principalmente en dos de esas células; un glóbulo rojo novato, AE3803, que suele perderse en los repartos, y un implacable glóbulo blanco, U-1146, que lucha contra los gérmenes que invaden el cuerpo.
Opinión personal: tenía bastante pendiente este anime, me lo comentaron como una versión anime de la serie francesa de hace muchos años llamada Érase una vez la vida, la cual forma parte de una saga de diferentes series que enseñaba a los más pequeños sobre diferentes aspectos como también podía ser la historia, los inventores, el espacio, etc...
Es cierto que el anime mantiene muchísimas similitudes con la serie, más que nada el hecho de que nos explican las funciones de las diferentes células del cuerpo, pero este anime se mantiene en un punto mucho más realista que su antecesor, mostrando como los glóbulos rojos pueden llegar a hacer una escabechina con un solo germen o como una pastilla puede destruir muchas de las células para solo quitarnos los síntomas de una alergia. Además es un anime muy cómico, más de una vez te vas a reír con las cosas que ocurren día a día en el cuerpo humano.
Los episodios son sucesos que van ocurriendo en el día a día de las células de nuestro organismo, generalmente teniendo que ver con cosas sencillas como gripe, golpes de calor… Pero que vistos desde el punto de vista interno pueden ser un autentico calvario. Con bastante humor y seriedad por parte de las diferentes células, aunque generalmente vamos a seguir a la glóbulo rojo protagonista en sus diferentes desventuras para poder entregar el oxigeno donde debe.
Pero no solo seguimos al glóbulo rojo, ya que en cada episodio se nos presentará a diferentes células como son las plaquetas, que son unos niños encargados de cerrar las heridas, las macrófagos que a pesar de su dulce apariencia son unas luchadoras temibles junto con las células T. De estas hay muchas variedades que podéis ir descubriendo en el anime, pero son las que se encargan de lo que los glóbulos blancos no pueden. Hay muchísimas más células, como es natural en un cuerpo humano, y el anime además de presentártelas antes de seguir avanzando en el anime una voz en off hará un pequeño resumen de su función en nuestro cuerpo, por lo que no hay ningún problema si no eres un experto en el cuerpo humano.
Admiro muchísimo a Coalise Estudio por haber hecho un doblaje tan fantástico de la serie y que las voces hayan quedado tan bien con los personajes. De hecho yo pude ver la serie por un sorteo que realizaron y pude disfrutar de la serie de las dos formas, pero como me habían dicho maravillas del doblaje decidí verla en la versión doblada al español y la verdad es que es un muy buen doblaje como no los he visto en bastante tiempo. De hecho creo que hacia un montón que no veía que a un niño le ponían voz de niño en un anime, véase a las plaquetas. A parte los gritos y llantos están muy bien logrados no llegando a sentirse artificiales como suele pasar en otros doblajes.
En el tema de animación la verdad es que esta bastante bien el apartado 2D, con personajes muy coloridos igual que los fondos y la ambientación que se nos presenta en los diferentes momentos o zonas del cuerpo. Lo que no me ha gustado es que usan demasiado el CGI para los personajes de fondo, es un copia pega del mismo modelo femenino y masculino de globulo rojo u otro tipo de célula. Es un buen truco para ahorrar tiempo y dinero pero no queda demasiado bien desde mi punto de vista el poner siempre lo mismo. Pero eso no quita que sea un buen anime si disfrutas de la historia ni siquiera vas a notarlo.
El anime ha sido renovado para una segunda temporada que se estrenaría para 2021 si todo sale bien y además cuenta con otra versión que es Hataraku Saibō Black que es por lo que se ha mostrado en el trailer un cuerpo con peor salud que en su anterior serie y que afrontaría otras enfermedades que esta padeciendo dicho cuerpo. Lo curioso es el cambio de genero de los protagonista ya que el glóbulo rojo pasa a ser masculino y el glóbulo blanco femenina.
Su opening es “Mission! Ken Kou Dai Ichi.” interpretado por Kana Hanazawa, Tomoaki Maeno, Daisuke Ono y Kikuko Inoue, los cuales son las voces de los glóbulos blanco y rojo, Macrófago y la Célula T. Es un opening muy alegre que nos muestran a las diferentes células que conoceremos mejor a lo largo de sus respectivos episodios y un poco de su diferentes funciones a lo largo de la misma serie. También podemos ver algunos virus a los que tendrán que enfrentarse para mantener la paz en nuestro cuerpo. Por su parte el ending es “Cheer” de ClariS, una canción bastante tranquila para el opening que nos muestra a la glóbulo rojo llevando un paquete de oxigeno con una plaqueta encima por el cuerpo humano, hasta que al final de este nos muestra una ilustración de que la entrega que se ha realizado.
Personaje favorito: en este caso no puedo elegir ya que todas las células me han gustado por igual, por sus diferentes personalidades y por sus diferentes habilidades, no puedo quedarme solo con una, hasta las células que parecen que no pueden hacer nada como Eosinófito tienen una función en concreto.
Episodio favorito: creo que me quedo con el 6 ya que nos cuenta como nacen y se forman las células en nuestro cuerpo y además nos hace unas revelaciones de las dos células protagonistas.
En conclusión: un anime muy educativo en lo que al cuerpo humano se refiere y que por el momento ha sido muy completo al explicarnos las funciones del cuerpo humano y las células que en este habitan, con personajes y situaciones bastante divertidas y curiosas y con muy buena animación.
Reseña anime: Fugō Keiji Balance: Unlimited.
Se que me volví a tomar otro descanso, pero en mi casa parece que todo lo malo nos toca a nosotros (o al menos eso parece) espero poder subi...

-
Gracias a la editorial Planeta que ha iniciado este proyecto contamos con esta linea de revistas de artistas de manga españoles. Esta vez tr...
-
La semana pasada aprovechando el día del espectador que hacen en mi cine de confianza aproveche para ver una película en cuestión a la que l...
-
Se que me volví a tomar otro descanso, pero en mi casa parece que todo lo malo nos toca a nosotros (o al menos eso parece) espero poder subi...